vie

12

sep

2014

Convocatoria General de la Caravana Climática por América Latina

 

http://caravanaclimatica.org

CCAL bolante web 2Convocatoria y presentación de la 

Caravana Climática por América Latina hacia la COP20

La Caravana Climática por América Latina es una gira de acción con el objetivo de promover la educación popular y conciencia pública sobre a la crisis climática y las luchas por la justicia climática en la región. La Caravana empezará su recorrido en México y culminará durante la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP20) que se realizará en diciembre, en Lima, Perú.

Ver: ¿Qué es la COP 20, y por qué es importante?

A lo largo del trayecto proponemos organizar eventos públicos o encuentros climáticos, juntos con grupos, organizaciones, y comunidades que deseen recibir a la caravana; o integrarnos a eventos que formen parte de las actividades de grupos locales. Como resultados de la gira y los esfuerzos de movilización hacia la COP20, recogeremos, a través de nuestro equipo de documentación audiovisual, las historias y demandas de las comunidades y organizaciones que están luchando por la adaptación, autonomía, y resistencia frente a la crisis climática y sistémica que afecta de varias formas a nuestra región. Este trabajo de documentación será compartido constantemente durante nuestro trayecto a través de un mapa-interactivo en la página web de la caravana, y estaremos compartiendo esta información de forma pública y gratuita a lo largo del camino hacia la COP20.

Uno de los aspectos mas fundamentales de la Caravana Climática es el Llamado a Artistas y Trabajadores de la Cultura Arte, Cultura y Acción por la Vida y los Pueblos de la Madre Tierra,que hemos generado para contactar a las comunidades de artistas gráficos, escénicos, y musicales, y de cinema de su país comprometidos con las luchas socio-ambientales y que pudieran participar en los eventos culturales y foros de los encuentros climáticos

Queremos convocar a diversas expresiones artísticas de la región, como grupos de teatro y música, organizar exhibiciones de arte gráfica, proyecciones de películas documentales, y foros abiertos al público con presentaciones, talleres y espacios de discusión. En esa misma dinámica buscamos contactos específicoscon luchadores sociales,  académicos, y campeones por la justica climática que por su trayectoria pudieran contribuir a una mayor visibilización de las problemáticas de la región, y los eventos y acciones que estaremos realizando en durante la Caravana. 

 

¡Queremos que la Caravana Climática pueda potenciar demandas y procesos locales y nacionales, y facilitar la articulación regional en favor del movimiento ambiental, social y de justicia climática en nuestros países – y solo con su ayuda podremos lograr esta dinámica y objetivo!

La Caravana Climática esta organizada en tres rutas principales:

Ruta 1: MesoAmérica Resiste (marzo-junio) – México y Centro América

Ruta 2- Tahuantinsuyo Late  (julio- diciembre ) – Países Andinos

Propónganos paradas en su país – para mas información, revise este documento.

 Si desean participar en esta iniciativa, pueden ponerse en contacto con el equipo de coordinación de la caravana lo mas pronto posible con un correo breve expresando su interés en el proyecto, e ideas de cómo podemos colaborar en la construcción de la ruta de la caravana por su localidad o país.Podemos empezar con una lista de dos o tres ciudades o pueblos que nos recomienden que visitemos en la ruta nacional, con un resumen, o con unos enlaces de artículos, explicando la problemática o tema que se quiere subrayar en tal visita, y con un contacto de la organización que nos pueda recibir en esas localidades. Incluso si conocen de eventos ya programados que pueden resultar relevantes para participar, incluyan éstas en la propuesta de la ruta nacional.

Otra forma importante en que nos pueden ayudar a construir esta Caravana Climática es difundiendo la información de la pagina web y en redes sociales que hemos creado para este proyecto con sus listas de contactos y medios de prensa local y nacional. Así nos estarían ayudando a tener presencia mediática y social antes de llegar a su país. Si desean formar parte de nuestro equipo medios libres y comunicación en acción, escribenos para coordinar una estrategia de comunicación en su país.

www.caravanaclimatica.org

facebook.com/caravana.climatica

twitter- @CaravanaClima

Es indispensable aclarar lo siguiente: 

  • La Caravana Climática tiene recursos económicos limitados, pero tenemos el compromiso de recaudar nuestro propios fondos para el financiamiento del proyecto. Estamos trabajando para cubrir los costos básicos de la movilidad y sustento de la Caravana y su tripulación. Esto incluye el suministro de combustible diesel, alimentación y hospedaje para el equipo, y los elementos e insumos de las actividades a ser realizadas por los caravananistas. Llevaremos una infraestructura básica (escenario pequeño, un equipo de sonido, y un proyector) para usar en las ocasiones en donde no se cuenta con estos equipo para realizar un evento público.
  • Donde es posible, pedimos que los grupos y comunidades que reciben la Caravana se organicen para aportar en lo mejor de sus capacidades y disposición los recursos e insumos necesarios para completar con la mayor calidad la realización de los Encuentros Climáticos. Esto incluye:            
    • Facilitar espacios para realizar eventos públicos- plazas y parques públicos, espacios universitarios, salas, galerías, y teatros públicos/privados.
    • Acondicionamientos, como sillas, mesas, equipo audiovisual de mayor capacidad, carpas para eventos a la intemperie
    • Viáticos y merienda para invitados, medios/insumos de difusión del evento.
    • En la medida de lo posible nos facilitaría la gira en general si se apoya con la alimentación y el hospedaje de los caravanistas para ayudarnos ahorrar recursos para lo que resta del camino.
  • Considerando que el enfoque de la Caravana es la crisis climática y sistémica en nuestro países, para tomar posturas abiertamente criticas e independientes a los actores mas responsables vemos necesario abstenernos de participar en eventos que promueven a empresas contaminantes que contribuyen al calentamiento global. Así mismo, para mantener una postura libre y autónoma de comunicación y acción, deseamos no tener relación con eventos o iniciativas promovidas por partidos o gobiernos de cualquier país. Por ultimo, en nuestro esfuerzo de aportar en hacer mas grande la voz de la gente común, los barrios, pueblos, y comunidades de nuestra América, deseamos que los logotipos y las etiquetas de las organizaciones que participen en recibir a la Caravana Climática se mantengan al mínimo en cuanto a los medios de difusión y promoción de la Caravana Climática por América Latina hacia la COP20 en su país.
  • Nuestro camión es muy humilde y modesto, pero duradero- es un auto-bus ecológico que puede funcionar con aceite vegetal filtrado de cocina como combustible alternativo. Si les interesa conocer mas y ayudarnos recolectar aceite vegetal para subsidiar nuestro consumo de combustible diesel de la Caravana, revise este documento y contáctanos para coordinarlo!
  • La Caravana Climática por América Latina cuenta ya con equipo de tripulación propio en el que existen responsables para las diferentes actividades que se realizan. En cada país, ciudad, y pueblo que pasamos en la ruta de la caravana, la gente que quiere sumarse y acompañarnos en la ruta, pueda hacerlo gestionando recursos propios y en sus propios vehículos. Pedimos que nos avisen con anticipación si desean crear esta dinámica de movilización. Tal vez en algunos trayectos nacionales internos podríamos subir a algunas personas a nuestro camión (4 a 6 personas), pero por cuestiones de espacio, será muy difícil subir a muchas personas abordo en nuestro único vehículo de transporte.
  • Este proyecto esta siendo realizado por Marea Creciente México, capitulo de la red internacional por justicia climática Rising Tide, con la participacion de varios colectivos, organizaciones, y compañeros que nos estan apoyando en la organización de esta iniciativa. Marea Creciente tiene representacion en cuatro continentes, de afilacion abierta y horizontal. Nuestra visión y bases de principios se pueden revisar en este docuemento.

Vamos empezando el diálogo para coordinar de la mejor manera la ruta y paradas de esta Caravana Climática ~ Gira-de-acción hacia la COP20 por su país.

Pueblos y Movimientos Sociales, Acciones Directas, Arte y Cultura, Medios Libres

CaravanaClimatica@Gmail.com

1 comentarios

lun

09

dic

2013

Colombia - Ley de semillas favorece a Monsanto

Ley de semillas en Colombia favorece a Monsanto, advierten agricultores

 
“Las normas se tornaron para prohibir no para protegernos”, dijo el líder campesino Carlos Ancízar Rico
 
Cosecha de papa en el municipio de Toca. Gentileza Inti Paloma Hurtado Castelblanco
 
La comunidad campesina colombiana se muestra en desacuerdo al conocer que el gobierno no va a suspender, por dos años la reglamentación 970 que regula el uso de semillas, tal como lo había prometido durante el pasado paro agrario realizado entre el 19 de agosto y 6 septiembre. Advierten a su vez que estaría favoreciendo a multinacionales como Monsanto. 
Paralelamente las comunidades rechazan un nuevo proyecto que surgió en julio, y que deroga la reclamentación 970. Antes del Paro Agrario, el Gobierno Nacional tenía en estudio el nuevo Proyecto de Resolución de semillas, ingresado el 26 de Julio, según informó el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA).
Ochenta organizaciones indígenas, afrocolombianas campesinas y sociales provenientes de todo el país, se reunieron los días 2 y 3 de octubre en Bogotá en el Primer Encuentro de Semillas Libres y adoptaron una posición de rechazo frente a este nuevo Proyecto de Resolución del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Además plantearon los “principios que deben  guiar la reglamentación de Semillas”.
El documento resultante del encuentro de Semillas Libres de Colombia, destaca que no aceptan ninguna norma de propiedad intelectual sobre las semillas; exigen la derogatoria de la actual resolución 970 y rechazan cualquier norma que pretenda sustituirla; rechazan los decomisos de semillas y  procesos judiciales a agricultores; y rechazan los cultivos transgénicos que el Gobierno Nacional ha autorizado para siembra y consumo en el país.
Según el reporte de la periodista Victoria Solano, de Clementina Producciones, este proyecto propone medidas aún más represivas para el agricultor que intercambie, regale, venda o comercialice semillas, que no sean certificadas.
A su vez en relación a la reglamentación 970, recientemente Cesar Pachon, líder del Paro Agrario manifestó, que “el gobierno esta vendiendo al país con los acuerdos del TLC y con las leyes como la 970 y otras más que favorecen a Monsanto, de esta manera no están permitiendo trabajar libremente al campesino. Se está atentando contra la Soberanía Alimentaria del país”.
Para finalizar el Paro Agrario, el Gobierno Nacional se comprometió a “no aplicar la resolución 970 del 2010 a las semillas nacionales”, y conjuntamente con líderes campesinos, a “trabajar en la estructuración de una nueva propuesta de semillas certificadas que no afecte al pequeño productor agropecuario, y que permita de una manera paulatina la producción”, comunicó el 4 de septiembre por la Mesa Sectorial Agropecuaria.
Ana Luisa Díazdirectora técnica de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró el 5 de noviembre en Audiencia Pública que, se están haciendo “los análisis jurídicos posibles para decidir si se congela o se deroga la resolución” 970, según difundió Clementina Producciones.
La Organización Semillas dentro del análisis que realiza a la actual resolución 970, manifiesta que sus “restricciones hacen imposible que los agricultores puedan conservar, mejorar e intercambiar y comercializar sus semillas, lo que es una clara violación del derecho del agricultor y rompe con el derecho natural que ancestralmente  han ejercido sobre las semillas”.
En este sentido, el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) entre el 2010 y el 2012 decomisó más de 4.167.225 de kilos de semillas. En el 2011 solamente en la población de Campoalegre se destruyeron 70 toneladas de arroz, denunció Clementina Producciones en el Documental 970.
Carlos Ancízar Rico en entrevista al Tiempo, el 29 de noviembre, manifestó “claro que los pequeños y medianos agricultores campesinos estamos en peligro, pues las normas se han tornado para prohibir, no para protegernos”.
Sobre cómo enfrentar estas normas, la Organización Semillascomunicó: “Frente a la privatización y monopolización tenemos que garantizar que las semillas no tengan un solo dueño y mantener toda la diversidad posible de semillas en las parcelas”.
0 comentarios

mar

17

sep

2013

Perù - CARTA ABIERTA al Estado y Pobladores del Perú (y de América) - Red de Semillas Libres Perù

CARTA ABIERTA

al Estado y Pobladores Peruanos (y de América)

Setiembre del 2013

 

Por las semillas libres…

por la seguridad y autonomía alimentaria…

por la protección de la diversidad biológica y cultural de nuestros pueblos…

 

Saludo al pueblo colombiano

La Red de Semillas Libres Perú saluda al pueblo Colombiano y se solidariza en la defensa del campesinado y de la autosostenibilidad de sus formas de producción y cultivos tradicionales. El Perú, siendo país igualmente heredero de una identidad ancestral campesina e igualmente orgulloso de su riqueza biológica y diversidad cultural no se puede sentir excluida de este grave problema que aqueja a nuestros vecinos. Ellos defienden la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos americanos, entonces también nos están defendiendo. Todo nuestro reconocimiento para sus guardianes de semillas, campesinos, activistas, estudiantes, profesionales y pobladores en general que braveando todas las prepotencias antidemocráticas que creíamos ya estar superando salen a las calles a manifestar digna y pacíficamente un  descontento que está lejos de ser “minoritario”.

 

Contexto histórico y cultural   

Han transcurrido más de 10000 años de transmisión de generación en generación, de culturas agrícolas y cuidado de semillas nativas, diversificándolas, mejorándolas y adaptándolas pacientemente para obtener los deliciosos frutos que inundan nuestras mesas y memorias colectivas. Más allá del ingenio, esfuerzo y sufrimiento que tantos pueblos invirtieron en más de una centena de siglos, bastó tan sólo medio siglo de “revolución verde” para que hayamos perdido más del 70% de aquella diversidad. ¿Por qué seguir defiendo obtusamente esta desenfrenada vía de autodestrucción? Nuestros cultivos también alimentan al mundo, por ende hoy más que nunca necesitamos una unión que trascienda fronteras.

 

El contexto actual de crisis global, que atañe la economía y la política principalmente, pero que por extensión, afecta fuertemente a la sociedad entera a través de la educación, salud, alimentación, cultura, medio ambiente, nos vuelve difícil el entendimiento claro de los hilos que urden esta caótica situación. ¿Por qué si existen claros responsables de la caída financiera deben ser los campesinos, quienes además son los que nos dan de comer a todos, los que más asuman los elevadísimos costos, humanos, biológicos y culturales?

 

 

Vivimos tiempos en que ya no es posible apoyarse en criterios absolutos y subjetivos de verdad cultural (¿hacen acaso faltan más egresados de Harvard o La Sorbona para sustentarlo?).  Sin embargo no podemos negar que esta situación degenerativa que se ha vivido en Colombia revela tristemente que estamos socavando nuestra propia herencia cultural, herencia compuesta por una infinita diversidad de tradiciones en el que de manera evidente se defiende un principalmente un “buen vivir”, el que tantos viajeros vienen a buscar, el hecho de que nadie se crea depositaria de la vida, y que más bien siendo todos igualmente hijos de Tierra, somos por consiguiente todos sus defensores. Peligroso “juego de dios” al que apuesta nuestros actuales modelos de “desarrollo”, que además se autoconvencen con razones abierta y puramente económicas, y que de manera evidente no satisface a una clara mayoría, más bien al contrario. Las cifras no dan de comer a todos, los campesinos sí.

 

Las semillas libres y la biotecnología.

¿Acaso las semillas tienen bandera, partido político o religión? ¿O se niegan por sí solas a ser sembradas, compartidas o vendidas? Las semillas son fruto de un orden natural, y es justamente la naturaleza misma la que está en juego, la humana, la biológica y la cultural…

 

 Ahora se nos habla cada vez más de biotecnología. En más de 10 años de la liberación de esta herramienta tecnológica, se han reunido pruebas científicas suficientes para demostrar el amplio riesgo que representa para toda nuestra humanidad, a nivel  productivo, económico, ambiental, social y sanitario (basta buscar “Gilles Seralini” en internet).  La contaminación transgénica ya está sucediendo en todos los países en que se cultivan semillas genéticamente modificadas, siendo ya prácticamente irreversible en algunos casos. En nuestro caso peruano, esto representaría por ejemplo la inaceptable pérdida a largo/mediano plazo de, y entre otros, nuestro hermoso maíz gigante del valle Sagrado del Cusco, nuestra papa, nuestro tomate, etc. y que tan orgullosamente alimenta a nuestros niños. Igual pasaría con el algodón, la soya, el zapallo,… y luego, la quinoa, la kiwicha, el tarwi… ¿qué más? Claro, además, ¿porqué cultivar tantas variedades si por facilidad e interés la industria únicamente requiere de una sola?  ¿Y que de paso esa única variedad requiera la compra de “n” agro tóxicos, claro está, producidas por el mismo que produce las semillas que buenamente nos presentan como “mejoradas”? ¿Raro no?

 

El caso colombiano, ¿antesala de una política global sudamericana?

 ¿Entonces nos preguntamos en sentida empatía, qué ha pasado entre el pueblo y el gobierno colombianos durante el último paro agrario? ¿Cómo es posible que la defensa de un loable y arraigado criterio biocultural, sea razón válida para tan violenta represión? Además ¿qué sentido estamos aquí gestando nosotros los que estamos “lejos”, a través de nuestra tan notoria indiferencia? Pocos Estados se pronunciaron, y en todo caso, el nuestro no lo hizo…

 

Sin evidentemente buscar menospreciar a nadie, uno se puede fácilmente preguntar, al hacer un rápido sobrevuelo de nuestros medios masivos de expresión, ¿por qué nos preocupa tanto las terribles muertes en Siria y no tanto la de nuestros hermanos a la vuelta de la esquina? ¿Qué acaso es solamente porque es más sensacional ver misiles en CNN que campesinos apaleados en la TV local? ¿Cuestión de Rating? Difícil nuevamente encontrar una postura respetuosa hacia la dignidad de los sirios o los colombianos. Ambos se merecen más.

 

¿Entonces, que estaría por consiguiente tramando indirectamente nuestro silencio?  ¿Simple cobardía o egoísmo, u más bien oscuros futuros cercanos para nosotros también? ¿Para toda América? ¿Así de abierto manifestamos como pueblos americanos nuestra indiferencia habiendo supuestamente aprendido importantes lecciones de nuestros pasados cercanos con respecto al sufrimiento de los “otros”?

 

Profundo rechazo

Pues nosotros, como simples pobladores, campesinos, profesionales (etc.) independientes manifestamos nuestro profundo rechazo a aquella cultura de muerte sobre la vida misma, a aquella cultura que apela a una “modernidad y progreso” a cualquier precio y que mezquinamente ponga en riesgo la alimentación, la salud y la calidad de vida de nuestras futuras generaciones, y finalmente de la supervivencia de la humanidad entera. ¿Qué no nos sería más fácil pensar que por ejemplo la industria farmacéutica y química se vuelve más “rentable” con una población y cultivos enfermos? Pues nosotros NO deseamos ese tipo de “desarrollo” y estamos convencidos de que, bien informados, casi nadie lo podría desear. ¿Por qué nadie nos explica lo que significa el convenio UPOV, que otorga derecho a patente sobre la vida (y por consiguiente nuestras semillas nativas), implícito en los tratados de libre comercio? ¿o, detrás de las obvias ventajas comerciales de un puñado de grandes grupos industriales,  cuál es el aspecto que pone en riesgo nuestra soberanía y seguridad alimentaria general, nuestra austosostenibilidad social y cultural, sanitaria, educativa y medioambiental? ¿Y qué medidas de previsión nos garantizan ante este latente y nada fantasioso peligro? ¿Seguimos haciéndonos los locos? ¿Y que el futuro de nuestra gastronomía sea el chizito, la coca cola y la hamburguesa?

 

Caso peruano: la moratoria a los transgénicos

Lejos de propulsarnos a identificarnos al “progreso” de muchísimas nuevas posturas que  vemos surgir en altos organismos e instituciones independientes europeas frente a sensatas exigencias científicas, sanitarias y ecológicas, en el Perú la excepcional -y para algunos “retrograda”- situación de Moratoria a los transgénicos no nos inmuniza de estos peligros.

 

Primero porque una moratoria no es eterna y evidentes intereses de algunos sectores ya están buscando anularla sin ningún criterio de seria reflexión integral. Sí en cambio con muchos prejuicios infundados, subjetivamente muy nutridos pero científicamente nada serios.

 

Segundo, porque una moratoria ni nos obliga a exigir etiquetado de información de productos importados con ingredientes transgénicos o producidos con agrotóxicos, ni la importación efectiva en curso de productos que ya los contienen. La población tiene derecho de saberlo.

 

Tercero, porque una moratoria no facilita ni incita particularmente a salir del paradigma que la mejor calidad de productos sea para la exportación y no para nuestra alimentación local.

 

Cuarto, porque una moratoria no implica proteger nuestras variedades nativas o criollas locales, que pueden seguir desapareciendo a sabiendas que nuestra bio-región andina es centro de origen de alrededor de la quinta parte de variedades mundiales, y además, cualitativamente entre las más nutrientes.

 

Quinto, porque como mencionado, las semillas son portadoras de CULTURAS, y quien dice desaparición de variedades dice desaparición de tradiciones, expresiones culturales y, finalmente,  pueblos enteros.

 

Sexto, porque a pesar de las numerosas y reales mejoras infrastructurales realizadas, el medio ambiente sigue siendo vorazmente depravado, lo que, por más elevado que sea el “crecimiento económico” y las inversiones que se realicen, la salud general sicológica y física, la alimentación, la educación, las relaciones humanas, la consideración por la naturaleza, siguen mermando la calidad de vida “general” de la población.

 

Y sétimo, porque sencillamente todo lo anterior nutre y genera VIOLENCIA y no cohesión social.

 

Por una vida digna y un buen vivir

Invitamos por consiguiente, como población civil, al gobierno peruano que está en evidente y desesperada búsqueda de reforzar nuestra cohesión social y a quien corresponde constitucionalmente tanto la defensa de nuestras culturas originarias como la de nuestras semillas, una postura responsable que por favor nos de claridad. Una postura que siembre confianza hacia nuestros pueblos “del interior” -frente al evidente temor de que aquí algún día nos suceda lo mismo-, y una necesaria solidaridad ante atropellos de pueblos hermanos. Si no deseamos que en Siria sus gobernantes abusen de su pueblo tampoco lo deseamos en Colombia ni, obviamente, en ninguna parte.

 

Invitamos también a todos los agricultores, a los pequeños  productores, a las instituciones educativas y de investigación, a los movimientos activistas, a los artistas e intelectuales, a los organismos y empresas que compartan nuestra preocupación, y en general a toda la población a pronunciarse para apelar a un verdadero dialogo y sentir que la VIDA DIGNA es todavía el sentido que buscamos JUNTOS como sociedad.

 

Ayllin Kawsay!

 

Red de semillas Libres Perú     

www.semillaslibresperu.jimdo.com

www.redsemillaslibres.org

 

0 comentarios

mié

03

jul

2013

Perù: Alto a la desapariciòn de los bancos de germoplasma de frutales

SUTSA INIA Junta Directiva- Pronunciamiento pùblico



ALTO A LA
PRETENDIDA DESAPARICION DE LOS BANCOS DE GERMOPLASMA DE FRUTALES DEL CENTRO
EXPERIMENTAL DE LA MOLINA Y A LA DONACION DE LOS TERRENOS DEL INIA – LIMA/PERU

 



LUCHA
SOLIDARIA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL QUE
AUN NOS QUEDA E INSTAMOS AL GOBIERNO 
PARA QUE NO SE ABANDONE A LOS PRODUCTORES AGRARIOS DEL PAIS

 

Av. La Molina N° 1981, Distrito de La Molina – Lima/Perú


              unidoshastalavictoria@gmail.com


         #943680670 - #945022527 - #976460514



PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO



DENUNCIAMOS ANTE EL PRESIDENTE DE LA  REPUBLICA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, ORGANIZACIONES AGRARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Y OTRAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES, MUNICIPALIDAD LIMA Y LA MOLINA, ORGANIZACIONES VECINALES DE LA MOLINA Y DE LIMA, ONGs, MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Y ANTE LA OPINION PÚBLICA EN GENERAL, EL ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO DE LA AGRICULTURA NACIONAL, FUNDAMENTADO EN LO SIGUIENTE:

 

Por segunda vez en los dos últimos años, la Estación Experimental Agraria CANAAN del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA (Organismo Ejecutor de la Política de Innovación Agraria y Autoridad en Semillas) que atiende las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, sufre otro atentado de entrega de gran parte de los terrenos que tenía en conducción y que en este mes han sido transferidos al gobierno regional de Ayacucho para la construcción de viviendas, perjudicando de esta manera el avance de los
trabajos de investigación y producción de semillas de frutales y otros cultivos básicos para la alimentación. En similar situación se encuentran los terrenos de la EEA Arequipa, entre otros.

 

Asimismo, se pondría en RIESGO DE PERDIDA los 4 Bancos de Germoplasma de Frutales ubicados en el Centro Experimental La Molina del INIA únicos en el Perú y a nivel de Sudamérica que se remontan al año 1926 con una antigüedad de más de 70 años, de accederse a la petición efectuada por el Ministro de Agricultura Milton Von Hesse La Serna mediante Oficio Nº 202-2013-AG-DM, de fecha 25 de marzo del 2013, mediante el cual solicita al Jefe del INIA la transferencia de dominio, a título gratuito, de tres hectáreas, del predio inscrito con la Ficha Registral N° 1614450 y su continuación en la Partida Electrónica N° 45505456, justamente el área donde se encuentran ubicados los Bancos de Germoplasma de Frutales que representan la diversidadgenética de lúcuma, chirimoya, mango y palto, las mismas que describimos líneas abajo. Es preciso advertir de la gran pérdida y daño que se estaría ocasionando a la agricultura frutícola en nuestro país, ya que
actualmente estas áreas permiten a los agricultores disponer de distintas variedades de especies frutícolas, logrando así mantener nuestra biodiversidad.

 

Es menester agregar además que estos bancos de germoplasma frutícola constituyen fuente de conocimiento para los estudiantes de ciencias agrarias que se capacitan en esta materia mediante pasantías, practicas pre profesionales, trabajos de investigación (tesis), que se verían perjudicados por la desaparición de estas plantaciones por la construcción de la sede institucional del MINAG, amén del incremento de la contaminación ambiental que
esto significará para el distrito de La Molina.

 

Cabe señalar que el señor ministro de Agricultura en sus discursos públicos manifiesta el apoyo del Sector a los pequeños y medianos productores principalmente de la zonas altoandinas; sin embargo en la práctica viene apostando por el asfalto y el cemento entregando los terrenos en posesión  del INIA para construcción de viviendas, como el caso de la EEA Canaán, permitiendo la entrega de terrenos a título gratuito por parte del INIA para construcción de sedes institucionales de entidades privadas como el caso del predio Los Patos (La Molina) al IICA, entrega de terrenos semilleros de la EEA Santa Ana para construcción de oficinas administrativas del SENASA, LIQUIDACIÓN DE LA TECNOLOGÍA “RIEGO INIA”, destinada a los pequeños productores de bajos recursos por su bajo costo, ahorro de agua y alto rendimiento en la productividad de cultivos, parte de las actividades de innovación agraria con inclusión social.

 

I.- BANCO DE GERMOPLASMA DE CHIRIMOYO

 

Este Banco presenta 2 colectas que se realizaron en el INIA PERU y el INIA ESPAÑA, encontrándose 340 accesiones de Chirimoyo de todo el país, cada una de las plantas están identificadas con un código de colecta y de campo, cuenta con los registros en los cuales se detalla la descripción fenotipica de la planta (forma de hojas, tallos y frutos) de los últimos 10 años y que se están evaluando constantemente.

 

El Banco de germoplasma contiene plantas con diferentes características en forma y calidad de fruto, lo cual representa el material existente en el Perú, y que actualmente se emplea en trabajos de investigación, así mismo esta colecta sirve para la conservación in situ de esta valiosa diversidad genética, puesto que somos el centro de origen de esta especie frutícola que viene pasando del mercado nacional al internacional. El INIA viene realizando investigaciones en el manejo Agronómico del Chirimoyo, en aplicación de tipos de podas, polinización manual, fertilización, control de plagas y enfermedades y sistemas de riego tecnificado especifico a este cultivo, lo que permite realizar trabajos de extensión agraria para agricultores, técnicos, alumnos y profesionales.

 

II.- BANCO DE GERMOPLASMA DE MANGO


Las plantaciones de este frutal fueron sembradas inicialmente en el año 1928, incrementándose progresivamente hasta el año 1974, este trabajo se efectuó en forma conjunta entre el INIA y los EEUU de Norteamérica, las plantas madres fueron importadas desde el Estado de Florida. En este Banco se encuentran más de 40 variedades de Mango de todo el mundo, entre frutas de mesa y patrones; así mismo se viene utilizando para la transferencia de tecnología, así como de material de propagación de alta calidad genética para los viveristas y agricultores. Las plantaciones se encuentran en buen estado
fitosanitario, teniendo un valor incalculable por los años que se tiene y por la diversidad genética que se alberga en estas plantas.

 

III.- BANCO DE GERMOPLASMA DE PALTOS

 

Este Banco es el mas importante del Perú en este cultivo, y es el más antiguo de Sudamérica, se inicia en 1928 con plantas provenientes de California que fue incrementándose con colecciones provenientes de Florida, México, Puerto Rico y selecciones nacionales hasta el año 1969, en el año 1929 en convenio entre el INIA y el Departamento de Agricultura de los EEUU se sembraron las plantaciones que hoy en día son F1, donde se albergan las primeras plantas de HASS y FUERTE del país, cuenta con patrones originales de DUKE de toda la colección, libres de virus; siendo el único lugar del país donde no existen plantas con Virus y Viroides, teniendo un valor genético y fitosanitario incalculable, siendo el INIA el lugar donde se puede conseguir semillas y yemas de calidad genética y fitosanitaria.

 

Con esta actividad el INIA cumple con su rol innovador del agro peruano, asegurando la exportación de Paltos en el Perú al contar con un material genético de excelente calidad y un sobresaliente material libre de patógenos. En la actualidad el Perú esta en el octavo lugar en las exportaciones y el doceavo en importancia de áreas sembradas a nivel mundial.
Con la firma de los TLCs el Perú podría llegar a ser el referente de Paltos a nivel de Sudamérica y del Mundo.

 

IV.- BANCO DE GERMOPLASMA DE LUCUMO


En esta área se encuentra instalada una colección selecta de plantaciones de Lúcumo con varios años de investigación realizada por el INIA, se sembraron en el año 1995 con los Ecotipos Hualucho, Lucuho, La Molina, y Semilleros de Lúcumo Variedad Palo, estos han sido estudiados y seleccionados por su alta calidad productiva y de resistencia a problemas fitosanitarios. El Cultivar La Molina tiene óptimos niveles bromatológicos como es el caroteno con 0.2 mg por 100 gramos de Pulpa, y esta fortaleciendo las exportaciones de esta fruta por lograr la homogenización del producto transformado, por su excelente sabor, color y aroma, teniendo una gran aceptación en el mercado internacional.

 

Los trabajos de investigación de esta especie son un referente mundial por cuanto el Perú es el centro de origen de la Lúcuma y de una gran variabilidad genética de valor incalculable.

 

De otro lado, informamos que los terrenos en cuestión forman parte de una donación que hicieran los antiguos dueños de los mismos a la Estación Experimental La Molina, con el único objetivo de desarrollar actividades de investigación y transferencia de tecnología agraria que beneficie a los agricultores y por ende al desarrollo agrario del país y que con esta acción de darle otro uso se estaría incumpliendo con la naturaleza de dicha donación, además señalamos que sistemáticamente se han derogado parte de los articulados de la ley Nº 28573 Ley de Intangibilidad de los Predios Rústicos del INIA, que protegían los terrenos del INIA dedicados a la investigación agraria, producción de semillas, plantones y reproductores de calidad genética del país.

 

Finalmente, SOLICITAMOS
al
Sr. Ollanta Humala
Tasso, Presidente de la República y al Sr. Juan Jiménez Mayor Presidente del Consejo de Ministros su intervención para la Nulidad de esta decisión por parte del señor Ministro de Agricultura de desaparecer los 4 Bancos de Germoplasma de Frutales, para construir la sede institucional del MINAG, y se cumpla con el “RELANZAMIENTO DEL INIA”, tal como lo manifestó el Presidente de la Republica al asumir su mandato. SOLICITAMOS que en el marco de la reestructuración del Ministerio de Agricultura, se dé merecida importancia al INIA por ser la institución dedicada a la investigación e innovación agraria en el país y se termine con la discriminación de la que ha sido objeto, como se percibe con el tratamiento presupuestal diferenciado con otros organismos del Sector.

 

CONVOCAMOS a los líderes gremiales, sindicales, políticos, agrarios, estudiantiles, vecinales, etc., a aunar esfuerzos con los/as trabajadores/as del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA quienes no dejaremos que se desaparezca los Bancos de Germoplasma de Frutales y juntos realizaremos una Campaña Nacional e Internacional por la DEFENSA  Y VIGENCIA DE LOS 4 BANCOS DE GERMOPLASMA POR SER PATRIMONIO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FRUTICOLA, el país ya ha pasado una amarga y cruel experiencia con el fujimorismo que destruyó diferentes Bancos de Germoplasma que se encontraban instalados en las Estaciones Experimentales en el interior del país, que tenían a su cargo la conservación, caracterización y utilización de dichos bancos y fueron cedidas, cual regalo a la Fundación Perú del cual era socio y a terceros de su entorno amical, es por eso que manifestamos y alertamos a las autoridades gubernamentales a que no se repitan estas experiencias perjudiciales para los intereses del país.

 

¡POR LA DEFENSA IRRESTRICTA E INTANGIBILIDAD DE LOS PREDIOS DEL
INIA!

 

¡DEMANDAMOS AL MINISTRO AGRICULTURA QUE NO DESTRUYA LA
FRUTICULTURA EN LA REGION LIMA!

 

¡DEMANDAMOS AL MINISTRO AGRICULTURA UN MAYOR PRESUPUESTO PARA EL INIA!

 

¡DEMANDAMOS AL GOBIERNO
QUE RECONOZCA AL INIA COMO PATRIMONIO NACIONAL DE LA AGRICULTURA EN EL PERU!

 

¡DEMANDAMOS A LAS AUTORIDADES DEL INIA QUE HAGAN RESPETAR LOS VERDADEROS
FINES PARA LOS CUALES LOS TERRENOS FUERON DONADOS CUAL ES LA INVESTIGACION
AGRARIA!

 

¡PAIS QUE NO INVESTIGA NO DESARROLLA!

 

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

 

SUTSA INIA

0 comentarios

mar

02

jul

2013

Vía Campesina llama a luchar contra las transnacionales

Via Campesina

La Internacional Vía Campesina ha hecho un llamado para realizar un primer Día Mundial contra las Corporaciones Transnacionales el próximo 16 de octubre, pues para esta organización ellas son la principal amenaza para las familias campesinas e indígenas y para la humanidad.

Las corporaciones transnacionales son nuestros enemigos comunes, constituyen la forma actual del capital que ejerce el control sobre nuestras economías.

En las zonas rurales estamos viendo una feroz ofensiva del capital y las transnacionales sobre la agricultura y los bienes naturales, es una guerra privatizadora de despojo contra campesinos e indígenas, un robo privatizador de la tierra, la biodiversidad, el agua, las semillas, la producción, el comercio agrícola.

No se trata solamente de las transnacionales de los agronegocios; también estamos hablando de las dedicadas a las extracciones mineras, al monocultivo de árboles, las grandes represas, las que controlan los mercados de distribución, y, en general, todas aquellas que involucran la expansión de industrias contaminantes que están disputando y apropiándose de la tierra, el agua y el territorio.

En el momento en que los pueblos ejercemos nuestros derechos y resistimos este despojo generalizado, o cuando somos obligados a ingresar en los flujos migratorios, la respuesta ha sido criminalización, represión, presos políticos, asesinatos, muros de la vergüenza y más bases militares.

Es por esto que desde La Via Campesina llamamos a luchar contra las corporaciones transnacionales en general y en particular contra Cargill, Monsanto, Nestle, Syngenta, Walmart, que amenazan directamente a nuestras comunidades campesinas e indígenas. Es la ruta de lucha para los próximos años; hemos declarado la guerra a las corporaciones transnacionales.

Por lo tanto, llamamos a las organizaciones que integran el movimiento campesino internacional La Via Campesina, a nuestros aliados y amigos, a los trabajadores de la ciudad, a los ciudadanos en general, a que este 16 de octubre enfoquemos nuestro descontento y rechazo contra Monsanto y los transgénicos.



Con toda la creatividad de lucha de que somos capaces, hagamos oír nuestro grito en el mundo.



FUERA MONSANTO, NO A LOS TRANSGÉNICOS
SOBERANÍA ALIMENTARIA YA
GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

0 comentarios

mar

02

jul

2013

Chile - Revuelo por proyecto de ley que privatiza las semillas

El Guardián de la Salud

Edición 66 – Octubre 2009


Este proyecto de ley que busca privatizar las semillas en Chile, despoja a los agricultores de su derecho a guardar, intercambiar y utilizar las semillas producto de su cosecha, en base al inaceptable principio de que es posible privatizar los conocimientos y diversas formas de vida. Esta ley extendería los llamados “derechos de obtentor” -una forma más amplia de patente- a todas las especies vegetales, creando condiciones para la expansión en el país de los cultivos transgénicos y en especial de los farmacultivos.

 

En rechazo a esto, se presentaron ante la Comisión de Agricultura el pasado martes 14 de julio, diversas Asociaciones y Fundaciones relacionadas con la agricultura y el medio ambiente. El 17 de julio, los diputados ya habían escuchado el planteamiento de 3 Asociaciones de Agricultores y de la Agrupación de Consumidores Conscientes. También se suscriben a este rechazo muchas otras agrupaciones de Linares, San Antonio, Coquimbo, BioBio, Angol, Renaico, Los Lagos y Los Ríos.

 

Instaron a la Comisión de Agricultura a legislar para proteger el acceso a la diversidad biológica y el conocimiento ancestral y rechazaron como imposible la coexistencia entre la agricultura orgánica y los cultivos transgénicos, ya que se produce una contaminación cruzada.

 

Al respecto sostuvieron los agricultores
orgánicos “Si los chilenos queremos perder los mercados europeos conquistados
con tanto esfuerzo*, y contaminar genéticamente nuestros cultivos en forma irreversible, si queremos que nuestros hijos consuman alimentos desnaturalizados y alterados y entregar nuestro patrimonio genético a cambio del pago de una autorización oficial; si queremos agobiar con el pago de royalties a los campesinos que han sostenido el alimento de los chilenos desde siempre, entonces… ¡sigamos adelante con este Proyecto de Ley!”.

 

En mayo del 2009 a espaldas de la opinión pública se inició la votación de los artículos del proyecto. En la reunión del 14 de julio varios parlamentarios reconocieron que la urgencia de este proyecto está dada por el hecho de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fijó el 1º de enero del 2009 como plazo para que Chile adecúe su legislación al UPOV 1991, convenio internacional sobre los Derechos de Obtentores Vegetales.

*En la Unión Europea el 70% de la población rechaza la agricultura transgénica.

 

0 comentarios

mar

02

jul

2013

Cada día hay menos abejas en el mundo

Maria Prieto




Por Maria Prieto *

bre


 Todos saben que las abejas producen miel y jalea real, propóleo y cera y que viven en colmenas ordenadas, con estructuras de celdas hexagonales en diferenetes capas, con una reina central para su jerarquía impecablemente establecida. Todos saben que las colmenas son femeninas, que todas la abejas obreras son hembras y que sólo existen los zánganos o machos, para fecundar a la abeja reina.



 

Lo que no todos saben es que sin abejas no hay leche. Porque todos los alimentos de los que dependen las vacas, por ejemplo, necesitan del trabajo polinizador de las abejas. El punto en estos momentos exactos es que la población de las abejas ha disminuído en un 40% a nivel mundial.


Todos los que oyen estas cifras se preguntan por qué está ocurriendo este fenómeno, crucial en el delicado balance para la supervivencia de todas las especies. Por una parte esta el alza de la varroa,  mal causado en el intestino de las abejas por un parásito que afecta las colmenas en el mundo, otro fenómeno es el uso indiscriminado de pesticidas en la Agricultura y el Paisajismo a toda escala. Algunos incluso dicen que los cambios climáticos, o sea el calentamiento global, han afectado el desarrollo de las colmenas.


La teoría con la que más concuerdo es otra: básicamente las abejas polinizan y el punto hoy es que una enorme cantidad de cultivos son de semillas genéticamente modificadas, lo que significa que han sido diseñadas para no necesitar más de una temporada de vida, para cumplir con los objetivos que su nueva genética ha impulsado y no necesitar reproducirse para el año siguiente, porque en su mayoría el fenómeno de las semillas genéticamente manipuladas y los híbridos en particular es que una vez que se logra la semilla exacta, con su vigor híbrido, estas son infértiles. Lo que deja a las abejas sin trabajo.


Qué puede hacer uno. En primer lugar todos pueden tener colmenas, incluso en la ciudad y es mucho más seguro de lo que suena. Esto lo podrán ver con más detalle en un artículo aparte llamado 1, 2, 3 Ten tu propia colmena para miel.


Lo otro que podemos hacer todos y por lo visto ya son muchos, es exigir semillas que no sean genéticamente modificadas o transgénicas, cuando compramos semillas para los cultivos personales. Así mismo hay que buscar una forma en que los grandes productores lo hagan y que los productos alimenticios tengan especificaciones sobre el tipo de semillas que se utilizaron.


Más particularmente los futuros agrónomos, paisajistas, biotecnólogos, nutricionistas etc. tienen la más directa responsabilidad con estos temas. Pero es responsabilidad de todos entender lo que sucede en nuestro planeta y hacer lo que podamos al respecto.


Albert Einstein decía que el día en que las abejas comienzen a desaparecer, será cuatro años antes de una situación límite para el mundo. No creo en los alarmismos o las catástrofes, pero sí en las soluciones prácticas y puntuales, una de ellas es frenar el desarrollo de una agricultura intensamente manipulada desde los laboratorios y los químicos sabiendo qué productos y semillas escogemos y la otra es tener colmenas de abejas en las casas.

*Agricultora Biodinámica graduada en Inglaterra, me dedico a la agricultura urbana y a incentivar un mundo más verde. Actualmente radicada en Zurich.

0 comentarios

sáb

29

jun

2013

¿Qué es el Convenio UPOV 91 y por qué nos debe preocupar?

articulo de Fabiola Torres (Chile) http://www.veoverde.com

El peligro de los transgénicos crece debido al lobby en Chile.

 

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental que se creó a partir del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales adoptado en París en 1961 (y revisado en los años 1972, 1978 y 1991). Su objetivo, y acá viene lo bueno de este párrafo que sólo repite nombres pomposos, es proteger a las obtenciones vegetales -semillas para simplificar- mediante un derecho de propiedad intelectual.

 

Según declaran en su sitio web, la UPOV tiene como misión "proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad" (yeaaah, right).

 

Los "obtentores vegetales" no son otra cosa que empresas (en su gran mayoría) dedicadas a crear semillas transgénicas -fitomejoramiento se dice-  y protegerlas mediante un "derecho de obtentor".

 

 Si no están mareados con tanto término y repetición, les cuento que por variedad vegetal se entiende "a un grupo de plantas definido con mayor precisión, seleccionado dentro de una especie, que presentan una serie de características comunes".

 

 La UPOV detalla que si "una variedad está protegida por un derecho de obtentor, para reproducir o multiplicar la variedad con fines comerciales es necesario disponer de la autorización del obtentor".

 

Este ya famoso "derecho de obtentor" es concedido por los miembros de la UPOV. ..No sé porque pienso en un gato cuidando la carnicería.

Entre los motivos para esta protección intelectual están:

 

  • El fitomejoramiento se demora y es costoso.
  • Las nuevas variedades -transgénicas- se multiplican más rápido y fácil.
  • Los obtentores necesitan protección para recuperar su inversión.

 

Si aún no tienes arcadas con todo esto, sigo. Un obtentor vegetal puede ser cualquier persona natural, empresa, gobierno, investigador, agricultor, etcétera. El papá de una Senadora designada por ejemplo...

 

A pesar de que hay excepciones del derecho de obtentor (Acta 1991 del Convenio de la UPOV), éstas son para la agricultura de subsistencia y jardineros aficionados, aunque también alcanza para la creación de nuevas variedades a partir de dos variedades patentadas. O sea que si eres un agricultor pequeño y la variedad de semilla que plantas esta con copyright, debes pagarle a esta empresa dueña de tu semilla por su uso. Así ella recupera el dinero que invirtió (y más, mucho más). Pero si eres una empresa creadora de semillas y tomas las variedades de otras compañías, las combinas y obtienes una nueva variedad, no debes pagar nada y más encima puedes patentar tu nueva variedad y cobrarle a otros.

 

 The Chilean Situation

 

Los obtentores vegetales locales y el gobierno de Sebastián Piñera esperaban tener aprobada la adscripción de Chile al Convenio de la UPOV para comienzos de abril. Lamentablemente para ellos, los honorables que sesionaron reaccionaron frente a las críticas de diversas organizaciones sociales y ambientales y por una gran mayoría (15 votos contra cuatro y una abstención), enviaron el proyecto en su segundo trámite constitucional al análisis de la Comisión de Agricultura.

 

Se puede entender el actuar de los parlamentarios como una respuesta a las movilizaciones que se llevaron a cabo frente a la reposición de la Ley de Transgénicos y su avance al unísono con los proyectos de privatización de la semilla nativa y de firma del Convenio UPOV 91.

 

 De acuerdo a Chile Sin Transgénicos, "en Chile ya hay 600 variedades registradas, entre ellas el boldo, por ejemplo, la mayoría por empresas extranjeras, pero algunas también por entidades chilenas. Las organizaciones campesinas quieren evitar que ese proceso de privatización de la semilla continúe avanzando en detrimento de la pequeña agricultura y en paralelo con la planeada introducción de los transgénicos. (…) Justamente lo que se patenta son las llamadas “variedades nuevas” de semillas híbridas o transgénicas, es decir manipuladas genéticamente a partir de las variedades existentes y que forman parte de la biodiversidad. El lobby en favor de este proyecto lo han desarrollado las transnacionales, Chile Bio (Monsanto) y la Asociación Nacional de Productores de Semillas que agrupa a los exportadores de semilla transgénica, un cultivo que sí es legal en Chile y que ellos pretenden extender para el consumo interno".

A pesar de estar integrada por gobiernos, la UPOV responde a los intereses de los productores de semillas y transnacionales asociadas. Chile forma parte del UPOV desde 1996, cuando adhirió al acuerdo según los términos del año 1978 (UPOV 78) y creo un registro de variedades protegidas dependiente del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

 

Lo que se iba a votar el 5 de abril, "es decir que Chile adhiera al Acta 1991 (UPOV91) requiere primero modificar los criterios legales actuales sobre protección vegetal, puesto que la nueva versión del Convenio le da aún más derechos a las transnacionales y obtentores.

 

La ley Nº 19.342, promulgada en 1994 y aun vigente, creó el registro de variedades protegidas y estableció las normas que lo rigen, permitiendo que el país firmara el UPOV78. Si los términos de esa ley fueran los mismos que los contenidos en el convenio UPOV 91, Chile no tendría para qué modificarla y no tendría razón de ser el nuevo proyecto de Obtentores Vegetales que se discute en el Senado con trámite de urgencia, ni se estaría pidiendo derogar la ley 19.342", agrega Chile Sin Transgénicos.

 

 ¿Qué piensas de todo esto? Sabías de qué se trataba?

0 comentarios

sáb

29

jun

2013

Las tierras baldías de Monsanto

Miguel Ángel García Vega, El PAIS, Madrid 16 JUN 2013

Es una de las expresiones más virulentas del efecto mariposa de la historia de la agricultura. La aparición de trigo modificado genéticamente en una granja de Oregón (Estados Unidos) se ha transformado en una onda sísmica cuya magnitud aún se desconoce. Lo cuantificable es que en las planicies de ese Estado se investiga si crece el trigo transgénico. Son campos de cereales que el aire mece como un arpa de hierba. Pero, a pesar de su belleza, ese cereal no debería enraizar ahí. Está prohibido.

 

A esos parajes lo llevó (entre 1998 y 2005), al igual que a otros 15 Estados, Monsanto, el principal fabricante de semillas genéticamente modificadas del mundo. Aunque nunca obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quien, por el contrario, sí permite el maíz, la soja o el algodón. Se supone que en 2005 la empresa había concluido sus pruebas de campo con una planta cuya singularidad es que incorpora un gen que le permite soportar el Roundup Ready, un potente herbicida formulado con glifosato que vende la propia Monsanto.

 

Pero, por sorpresa, se ha hallado una cepa de trigo alterado en Oregón. Y como primera medida, la Unión Europea y Taiwan han puesto bajo vigilancia las importaciones de trigo estadounidenses mientras que Japón y Corea del Sur las bloqueaban. “Es como el síndrome de las vacas locas y la carne”, advertía Tim Hannagan, analista de cereales de Walsh Trading en Chicago. Si la alteración genética se encuentra en otros Estados, las consecuencias económicas resultarían tremendas para este cereal y los agricultores. “Seguramente sería rechazado por casi todos los países que habitualmente lo importan”, aventura Mike Adams, editor de Natural News.

 

Por eso, Monsanto busca estos días con insistencia la respuesta a una sola pregunta: ¿cómo ha llegado hasta allí? La empresa habla de sabotaje o de accidente tras analizar 30.000 muestras de 50 variedades que representan el 60% del trigo blanco de Oregón y Washington. “Es un hecho aislado, que parece dirigirse hacia la mezcla accidental o premeditada de una pequeña cantidad de semillas durante la cosecha de la siembra o en el ciclo de barbecho de un campo individual”, declaraba la compañía a la agencia Reuters. En esta tesis incide, a través del correo electrónico, Carlos Vicente Alberto, responsable de Sostenibilidad en Europa y Oriente Próximo de Monsanto: “Nuestras evaluaciones internas sugieren que ni la semilla que queda en el suelo ni el flujo de polen de trigo sirven como una explicación razonable”. Y niega que el cereal haya entrado en la cadena comercial.

Una cepa de trigo alterado en Oregón amenaza con una guerra comercial

Habrá que esperar a los resultados de las pruebas. Pero estas declaraciones, con un evidente tono auto exculpatorio, buscan blindarse frente a posibles demandas multimillonarias por parte de los agricultores perjudicados por esta fuga.

Todos estos problemas empeoran la ya castigada reputación de una compañía que para muchos juega a ser Dios en el jardín de las casas del mundo. Es fácil entender de dónde procede esa animadversión. A Monsanto le debemos el Agente Naranja (el herbicida que deforestó la selva de Vietnam en los años sesenta) y la hormona sintética somatotropina bovina (la Unión Europea prohíbe la leche de vaca tratada con ella). ¿Cómo puede sobrevivir una compañía a este pasado? Es más. ¿Cómo le va tan bien?

En una década, la acción de Monsanto se ha revalorizado un 1.400%, tiene ahora mismo 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros) en caja para gastar; junto con Dupont y Syngenta controla el 53% del mercado mundial de semillas, y su presidente, Hugh Grant, aseguraba hace pocos días que este ejercicio espera “que los beneficios crezcan un 20%”. De hecho, los analistas de Goldman Sachs calculan que en 2015 la empresa de transgénicos facturará 17.422 millones de dólares (13.200 millones de euros) frente a los 13.516 millones actuales.

El negocio, para Monsanto, florece. A costa, eso sí, de una imagen pública marchita. Tanto que hace pocos días, las calles de 52 países vivían manifestaciones en contra de la firma y los alimentos transgénicos.

Si China acepta la semilla trasgénica de la soja se abrirá un inmenso mercado

Un ruido que no frena a la empresa. Pues sigue con su estrategia de acordeón: crece con fuerza en mercados como América Latina y Estados Unidos, y se repliega allí donde su mala reputación les precede. De hecho, acaban de anunciar que no presentarán más solicitudes de patentes de sus semillas transgénicas en la Unión Europa. “No existe suficiente demanda de los agricultores, y esta tecnología no tiene una aceptación mayoritaria entre el público. Carece de sentido luchar contra molinos de viento”, avanzaba un directivo de Monsanto la semana pasada.

Sin embargo, la retirada de Monsanto plantea recelos. “Es falso que la compañía se vaya de Europa porque no ha retirado ninguna, de las muchas, patentes que tiene ya solicitadas. Quitarán algunas oficinas, pero se trata de un repliegue cosmético”, critica Juan-Felipe Carrasco, miembro de la consultora medioambiental Salvia, quien recuerda que la empresa ha comentado que se mantendrá en aquellos países en los que tenga “respaldo político”. Por ahora en Europa continental solo España y Portugal permiten su maíz (MON810) genéticamente modificado.

“Los europeos han hecho de los transgénicos, y del etiquetado de los productos, un tema político, y por eso Europa resulta un lugar difícil para que Monsanto haga negocios”, observa Darcey O’Callaghan, directora internacional de Food & Water Watch. De ahí su interés por Argentina, Paraguay, Uruguay o Brasil, donde el algodón, la soja y el maíz biotecnológico copan 65,3 millones de hectáreas.

En particular, la soja tiene un gran recorrido. Brasil, Argentina y Paraguay ya han aprobado su semilla transgénica Intacta RR2 Pro, resistente a varios lepidópteros. Sin embargo, el gran aldabonazo puede llegar si finalmente China aprueba la importación de Intacta. Sería abrir la puerta a Monsanto a un mercado donde solo crecen cuatro millones de hectáreas de cultivos transgénicos.

 
 
0 comentarios

mar

07

may

2013

México Centro de Origen del Maíz, Libre de Transgénicos - Carta de la Red Semillas Libres de América

Carta de respaldo al pueblo mexicano de la Red de Semillas Libres de América

     

   La tierra es mi    madre                                                  Tlalli no nantzin

     El sol es mi    padre                                                    tonatiuh no tahtzin

     Y yo soy de    maíz                                                      nehuatl ni tlayolli         

     

                                            Poema de nezahualcoyotl

     

    La Red de Semillas Libres de América, reunida en Laguna Verde, Chile del 18 al 28 de abril de 2013, saluda al pueblo mexicano y se solidariza en su lucha por la protección del maíz. Es interés de    todos los guardianes de semillas del continente apoyar a México, Centro de Origen y Cultura del Maíz, en su lucha contra la contaminación transgénica.

 

    El Maíz alimenta a la humanidad, por eso hoy más que nunca necesitamos una unión que trascienda fronteras. Nuestro principal centro continental de origen del maíz, México, está siendo hoy en día    invadido por maíz transgénico promovido por empresas y organismos públicos, valiéndose de la contaminación proveniente de siembras ilegales, y de mecanismos legales impuestos por las empresas.     

 

En más de 10 años de la liberación de esta tecnología, se han reunido pruebas científicas suficientes para demostrar el amplio riesgo que representa para toda nuestra humanidad, a nivel    productivo, económico, ambiental, social y sanitario.  La contaminación transgénica está sucediendo en todos los países en que se cultiva maíz genéticamente modificado, siendo ya    prácticamente irreversible. Esto representa una inaceptable pérdida de más de 10.000 años de trabajo y herencia ancestral para desarrollar el maíz que hoy en día alimenta a nuestros niños.

 

    Instamos por consiguiente al gobierno Mexicano a proteger las variedades nativas y criollas de maíz, y a abstenerse de aprobar la liberación del maíz transgénico. Respaldamos así a todos los    movimientos sociales de nuestro hermano país que se están movilizando  por la Defensa del Maíz y por un México Libre de Transgénicos. E invitamos a todos los agricultores, a los pequeños    productores y en general a toda la población mexicana a pronunciarse para rescatar y conservar sus maíces nativos libres de transgénicos.

 

    Rescatemos la dignidad de nuestra historia. “Sin maíz no hay país”.

 

1 comentarios

Sùmate a la Red - Escrìbenos

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

Anuncios / Eventos

2° Festival Gastronómico Cultural Sumaq Mikhuy 2

Proyecto SEGUNDO FESTIVAL SUMAQ MIKHUY
Documento Adobe Acrobat 4.5 MB

Videos

Festival Madre Tierra 2015 Cuenca Ecuador - 4to Encuentro de la RSLA

Efectos del cambio climático en la papa nativa- Parque de la papa.

Vandana Shiva - Accion por las semillas y la comida del 2 al 16 de Octubre

2° Encuentro de Semillas Libres - Valparaiso, Chile

Reportaje "Watunakuy, encuentros cariñosos" de Lydia Manrique

 

Permaciclistas - Guardianes de semillas de Ecuador

 

Alba Portillo - Guardianes de Semillas de Colombia

Reportaje "Festival Kokopelli Pachamama" de Reisa Agroecologica

Proyectos de Escuelas - "MUYU, fruta comida, semilla sembrada" del Ecuador

Trailer documental "El pueblo de semillas" de François Delonnay

Trailer de "El mundo segun Monsanto" de 2008 de Marie Monique Robin